top of page

Debido a las fuertes alzas en los contagios de Covid-19 en la ciudad, la alcaldesa Claudia López ha tomado de nuevo la decisión de volver a cuarentena.

Foto: Instagram/alcaldiabogota

Pese a que muchos han sido los inconvenientes que ha tenido la mandataria durante el transcurso y el manejo de la pandemia en la ciudad, en esta ocasión ha tomado una nueva decisión que no ha sido muy bien recibida por algunos de los ciudadanos.


Claudia López, alcaldesa de Bogotá, decretó que por el aumento en contagios de la pandemia y la saturación en la capacidad de las UCI en la ciudad, este 5 de enero, hasta el 17 del mismo mes, entrarán de nuevo a una cuarentena estricta tres localidades de Bogotá: Usaquén, Suba y Engativá.



Si su localidad está entre las que rige la cuarentena, acá le contamos qué puede hacer:

¿Quiénes pueden salir de casa?


Pueden salir de casa las personas que hacen parte del orden público; las personas que trabajan en servicios de salud públicos o privados; las que tengan necesidad de fuerza mayor para salir de sus hogares (caso que deberá ser justificado si las autoridades lo requieren) y las personas que tienen como labor el cuidado de adultos mayores, niños menores de 18 años, enfermos, personas con discapacidad, o personas vulnerables.

¿Cuáles son las medidas que establecidas?


Restricción de la movilidad, con las excepciones antes mencionadas; cierre total de actividades de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.; cierre del comercio no esencial (farmacias, artículos de primera necesidad y abastecimiento pueden seguir operando con normalidad) y prohibición de venta de alcohol el fin de semana.


Si usted viene de viaje, podrá entrar a la ciudad con normalidad; también podrá hacer 1 hora de actividad física al aire libre en el día, y una persona por núcleo familiar podrá salir a abastecerse de los suministros necesarios para estar en casa, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.


No se descuide en la nueva cuarentena estricta y evite ser multado por las autoridades.


Redacción; Diego Dueñas.


Debido al fuerte incremento de casos positivos y muertes por Covid-19, las autoridades de Bogotá y Medellín decidieron imponer de nuevo el pico y cédula.

Foto: Instagram/alcaldiabogota

En primer lugar, para la capital del país, las medidas empezaron a regir este 21 de diciembre, y se extenderán hasta el 15 de enero, de acuerdo con la alcaldesa Claudia López.


La medida en Bogotá consiste en que a los establecimientos comerciales, en los días par, no podrán ingresar las personas cuyo número de identificación termine en número par, y para los días impar, no podrán ingresar los ciudadanos cuyo número de cédula termine en número impar.



No solo se implementó el pico y cédula en la capital, también, la alcaldesa redujo el ingreso a las zonas comerciales a una sola persona por núcleo familiar, todo en pro de combatir los contagios de Covid-19 que cada vez van incrementando en Bogotá.


Por su parte, en la ciudad de Medellín, debido a las cifras de contagio que superan los 10.800 casos activos y que ya dejan alrededor de 2.400 muertos, el alcalde Daniel Quintero decidió implementar la medida en su territorio.


En su cuenta oficial de Twitter, el alcalde explicó el funcionamiento de esta medida en la ciudad, aclarando que el pico y cédula inicia este martes 22 de diciembre, donde los días pares, pueden salir los ciudadanos cuya cédula termine en número par, y los días impares, los que en su cédula tengan un número impar.

Daniel Quintero también suspendió los alumbrados de Medellín, y los paisas y turistas solo podrán volver a disfrutar de ellos hasta la primera semana de enero, y decretó toque de queda continuo el día 24 de diciembre, desde las 8:00 p.m., hasta el sábado 26 de diciembre a las 6:00 a.m.


El día 31 de diciembre, también habrá toque de queda en la ciudad, iniciando a las 8:00 p.m., y terminando el día 2 de enero a las 6:00 a.m.

Redacción: Diego Dueñas



Se inauguró la temporada navideña y ya se toma Bogotá.

Foto: monserrate.co


Uno de los lugares turísticos más famosos en Bogotá es el Cerro de Monserrate, y en temporadas decembrinas, el lugar se viste de luces y alegría para recibir a sus visitantes.


Como declaró la Alcaldesa Claudia López en su plan ‘Navidad más segura’: “Queremos que los ciudadanos puedan disfrutar esta época del año. Por eso, como lo hemos hecho hasta ahora, seguiremos trabajando con la Policía para combatir a las bandas, prevenir lesiones por pólvora y proteger a todos y todas en Navidad”.



También dijo que su gobierno está interesado en que la Navidad en la capital sea una sorpresa para todos. “Decidimos hacerla diferente, con artistas de las localidades para reactivar el sector cultural; este año vamos a hacer la iluminación distinta, con menos bombillos y más actividades para apoyar proyectos en diferentes localidades y así recuperar y reactivar el empleo”, afirmó la Alcaldesa.


Por esta razón, desde el primer fin de semana de diciembre y hasta mediados de enero, el alumbrado en el Cerro de Monserrate estará disponible para que los turistas y capitalinos se deleiten con las brillantes luces y el espíritu navideño.


A pesar de la iniciativa navideña, no podemos olvidar que seguimos en pandemia y para asistir se deben seguir al pie de la letra las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el uso de desinfectante y el lavado de manos recurrente en el transcurso del día.


Los horarios de Monserrate serán de lunes a sábado, de 6:30 a.m. a 11:30 p.m.

Redacción: Diego Dueñas


bottom of page